Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Matta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Matta. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024





 Intento pintar la explosión original, pero si quisiera definir mi obra diría que es una danza, en realidad a veces creo que una bailarina la hace con la levedad de sus pies. Podría titular un cuadro: Impromptu de Isadora Duncan o Nijinsky... No obstante siempre he vinculado al hombre con la naturaleza, cuando pinté los volcanes en erupción tan sólo quería mostrar un estallido interior./ No puedo decir nada de mi pintura, porque el arte en general no me interesa. Creo que el hombre es un ser insignificante y pretencioso. Nada he pintado todavía que se pueda comparar con una hoja, con una bacteria. La pintura sólo tiene importancia para los críticos y para los mercaderes del arte, para los millonarios que la ostentan en sus salas; a mí sólo me importa la orientación, la rosa de los vientos del espíritu. Yo pinto para no olvidar el latido de mi corazón, el movimiento de las olas, las galaxias.../  He comenzado a desconfiar de mi obra desde cuando la empezaron a poner en las enciclopedias. Los museos generalmente cuelgan el arte domesticado, domeñado. Es triste ver amaestrada una obra que fue libre, observar al halcón regresando al brazo posándose sobre el guante de cuero de su amaestrador. No quiero figurar en la historia artística, ni en el mismo arte, sólo pretendo acostarme en la hierba para mirar las estrellas. Yo siempre he hablado de la libertad de la conciencia, de la sabiduría... Los profesores tratan de interpretarme, pretenden saber qué busco con mi pintura, pero lo único que quiero es ser parte de la mirada de algún extraviado, de alguien que se siente más solo que Adán.../ Un artista es una ventana, muestra lo que está detrás de las cuatro paredes, es como el cuadro que cuelga un preso para poder huir. Tal vez por esto pinto, intento aniquilar los muros con la idea de que alguien cautivo o afligido pueda volar. Nunca me ha interesado el reconocimiento y muchas veces he dicho que prefiero trabajar como artista póstumo. En Chile me quieren convertir en Gabriela Mistral y en muchas partes del mundo pretenden volverme un pintor famoso, petrificado; desean que mi imaginación se congele y que repita fórmulas o realice cuadros que la crítica pueda comprender; por eso siempre me distancio.


Roberto Matta


Psiquis anatómica, La doble organización del conocimiento, Marina Serrano




FETO (8)


Antes que yo, he sido esto

que cree

y se ha hecho cuerpo.

Desde el verdor que es centro

y me ocupa de lado a lado,

desde el blanco mate de mis palas metálicas,

esta carne marcada

por las desviaciones sutiles y prietas

de mis creencias.


Soy el hacedor

encadenado

que ocupa la totalidad del espacio.






________________________

8 Feto: del latín fētus, ŭs,/


Completo el brote, la extensión

es el atributo de los hijos,

ocupar la casa, las colonias,

hacerse gigante

hasta llover sobre todo.


/'ventregada, producto de un parte', "cría". De la misma raíz latina que fecundus y que femina, 'mujer'. Podría ser también un derivado de la raíz indoeuropea dhē(i), 'mamar'. En uso desde la antigüedad, documentado en español en textos médicos del s. XV, en francés en el s. XIV.



PIEL(15)


Se aprende más sobre la caprichosa anisotropía de la piel

quitándose del medio.

En la evitación del acto conclusivo, en el olvido molesto

de estar siempre presente, surge la manifestación

de las cualidades,

y al ser tocado se modifica lo invariante,

lo que parece firme.


En mesetas ancestrales se forman nuevas memorias.

A lo mortal, a lo que tiene el perfil de garras,

de piedra monumental, reacciona

universal, y al no ser

elegido que empalaga, sacia y genera

un repeler de ofidio, de animal que rechaza.


Por medio de la piel no debería despertarse

en mitad de la noche a los seres satisfechos,

a los que consolidan,

y menos con faneras

rozando como armas la destilación del día.




___________

15 Piel: del latín pell(em),/


El planeta azul, la copa de nuestra boda, la diosa, no existen

sin su forma,

sin polvos derivando por el plasma.

Múltiples estratos separan

a los seres que vuelan, costra de escamas,

y la sangre se deja fluir

en sus límites.

Lo que está más allá se representa

en la piel primera y más íntima,

plegada, en la placa gris. Luego blanca.

Espejo del espejo.


/'piel'., En uso desde latín arcaico sin interrupción; documentado en español en 1140. En anatomía se refiere a la cubierta exterior del cuerpo. Al tejido que reviste la superficie, cavidades y conductos del organismo se lo llama epitelio, que proviene del latín ephitelium, de griego ep(í)  ἐπί "sobre" más thēl - θηλήn en griego, 'pezón', 'tejido con formas apezonadas' más -iu(m) que en latín hace sustantivo. Su lengua base es el griego, y la palabra fue acuñada en 1703 en latín científico por F. Ruysch.



HUESOS (25)


La marcha, el hacer de la vida,

los lugares por donde se va, cambian y no.

El concierto de los ciclos

de los vertebrados, el viento, las manadas

atraviesan y el camino se vuelve sedimento

denso, rico. Y la continuación

necesaria de los pasos,

así como indiferente pasa ante muertos ajenos,

delante de los propios

huesos ya sin carne, limpios,

casi pulverizados, de nuestros padres,

llora y nos detiene

cada vez.


________

25 Hueso: del latín ossu(m),/


Consume volviendo sal y costra,

la sangre,

lo rígido del espíritu

cuyo mandato ribosómico es perdurar.

Divide el libro sagrado,

cada línea, cada norma, talla surcos y bordes,

es ley

y en cada ley

elige conservar

mayor o menor espacio

para lo que muta.


/'hueso'. Su raíz indoeuropea es osth- 'hueso' (sánscrito ásthi, avéstico, ast-, albanés astht-, hetita hâstai-, griego, οστούν, latín, os). En anatomía, cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados. En botánica, parte dura y compacta en el centro de algunos frutos, como la aceituna, la guinda, el melocotón, etc., en la cual se contiene la semilla.


Marina Serrano, Psiquis anatómica, La doble organización del conocimiento, Ediciones en Danza, Buenos Aires, 2016.

Obra visual: Roberto Matta.