sábado, 2 de enero de 2021
Graciela San Román
Laura Forchetti/Graciela San Román - Un objeto pequeño
Entonces una mujer que estaba detrás de mí, con los labios azulados, que naturalmente nunca había oído mi nombre, despertó del entumecimiento que era habitual en todas nosotras y me susurró al oído (allí hablábamos todos en voz baja);-¿Y usted puede describir esto? Y yo dije:-Puedo. Entonces algo como una sonrisa resbaló en aquello que una vez había sido su rostro.
Ana Ajmatova
En algún momento nosotras, también respondimos esa pregunta, podíamos describir esto, queríamos hacerlo: contar la historia de María Salomón, decir que desaparecieron sus tres hijos, acaso alguien todavía no lo sepa.
Cada una con sus pequeñas herramientas, con la punta de los dedos, en la fragilidad de la reconstrucción de lo ausente, como si bordáramos flores, intentamos hablar del dolor y la espera de María.
Preguntamos en las calles de nuestro pueblo, en los recuerdos familiares, en las imágenes que conservábamos dentro de nosotras y fueron volviendo, ovillándose en el hilo del relato: María en misa, María con los nietos de la mano, los pañuelos de colores sobre los hombros de María, la paraguaya, María golpeada. María buscando a sus hijos entre la gente.
Así nacieron las cajas objeto con sus collage y su blanco y negro y los poemas brevísimos, en la primera persona que pedía decir por sí misma.
Y fue imagen y palabra en torno a María Salomón, la madre: un objeto pequeño, que se cuenta casi con un hilo de voz, hay que acercarse para ver los detalles, para leer las minúsculas letras.
***
dejá
voy yo
pueden ser ellos
o uno de ellos
cualquiera
cómo dejar que otro
abra la puerta
acaricie primero
sus cuerpos
de hijos
***
el cuerpo de un hijo
es para siempre
el cuerpo de un hijo
quiero decir
algo que se asiste
se abriga
el cuerpo de un hijo
es para siempre
un objeto pequeño.
***
esta casa es otra
aquí no vivimos
no fue aquí donde les di
de comer
les di palabras
aquí no es
el sillón de la fotografía
los tres recién peinados
el primer día de clases
no fue aquí
el domingo de pascuas
el matrimonio de carlos
la universidad
y la guitarra
no fue en esta casa
a esta casa
se entra
hablando bajo
no se pregunta
por nadie
Laura Forchetti/Graciela San Román, un objeto pequeño, vacasagrada ediciones, Bahía Blanca, 2010.
domingo, 27 de diciembre de 2020
Jean Dubuffet
Cuando trabajo no aspiro a la exclusiva delectación de un puñado de especialistas, sino que me gustaría mucho más que mis lienzos divirtieran e interesasen al hombre de la calle cuando sale de su trabajo y en ningún caso al maniático, al iniciado, sino al hombre que no tiene ninguna instrucción ni disposición particulares. Es al hombre de la calle a quien me dirijo, pues me siento lo mismo que él, con él es con quien deseo trabar amistad y entrar en confidencia y connivencia y es a él a quien a través de mis trabajos, quisiera proporcionarle satisfacción y encanto. (Jean Dubuffet)
Juan Gelman - El emperrado corazón amora
Divergencias
Una palabra cualquiera
no es una palabra cualquiera,
no se parece al cuerpo que la dijo,
no tiene manos, ni pies, ni amora
como un mortal. Lo que nombra
tiene mares que llevan lejos.
A su casa todos pueden entrar
y su tiempo no cesa
en cada boca. Espera
viajes por el agua oscura que
lleva su nombre.
Juan Gelman, El emperrado corazón amora, Editorial La Página S.A, Buenos Aires, 2011.
Obra visual: Jean Dubuffet
domingo, 6 de diciembre de 2020
PARASELENE
Paraselene es un blog de estudio e investigación de poesía y de artes visuales.
Paraselene es el sueño de la biblioteca ordenada. Subrayados al infinito que resuenan en imágenes por el camino del deseo y del azar. Puro placer de lecturas para Selene, palabras que abrevan en la construcción del amor y la libertad.
Los invito a que sigan este blog abierto en 2020.
Nunca estamos solos.
miércoles, 7 de octubre de 2020
Aloïse Corbaz
martes, 6 de octubre de 2020
Julieta Santos - #TRIPACORAZÓN
Variaciones II
un clímax desierto arbitra mi niño interior
un niño despierto habita mi clima exterior
un hábito anterior despierta en mi niño.
Julieta E. Santos, #Tripacorazón, Editorial Milena Caserola, Buenos Aires, 2020.
Obra visual: Aloïse Corbazsábado, 8 de agosto de 2020
Fernando Biderbost
Florencia Fragasso - Superpoderes
Ocho mesas tiene el bar
seis ocupadas
dos vacías
me siento en la séptima
que elijo por ser de las dos restantes
la única que mira a la calle
somos ahora siete mujeres
una en cada mesa
cuatro a la calle, tres
a la nada
dos leen el diario
una un libro
otra está con un bebé en un cochecito
me sorprendo de no ser yo la del bebé
todas mayores de cincuenta
menos yo y la del bebé
no tengo qué leer ni qué escribir
no planeaba venir
anoto esto en la parte de atrás
de la cartilla médica de la prepaga
la puerta se abre, dejando entrar algo del ruido de la calle,
entra la octava
Florencia Fragasso, Superpoderes, Editorial El ojo de mármol, Buenos Aires, 2015.
jueves, 6 de agosto de 2020
Manuel Valdés Blasco
Sara Cohen - Detrás de la cabeza
3. Detrás de la cabeza
Detrás de la cabeza
La poesía es eso
que está
detrás de la cabeza
todo eso
que no entra
en el formato
cabeza
un gesto inconcluso
de tu padre
que murió hace tanto
una conversación anónima
que llega por azar
justo a tus oídos
el no saber si
te equivocaste
o no
hojas que mudan
estaciones que pasan
y una luz
que al encenderla
al atardecer
te da ganas
de llorar
en un tal vez nosotros
la inflexión de una voz
la palabra que abre
en la piel la herida
pasos que retumban
veloces en la vereda
es tal vez una fuga
o una urgencia
de quien se dirige
a un encuentro
vacilaciones
que anticipan
alguna decepción
o que ponen en duda
tanto arrebato
mirada incompleta
que nada abarca
en la noche
de los sentidos
no hay defensa
para lo que habita
detrás de la cabeza
tan sólo palabras
te sientas en un banco
que dibuja tu sombra
bajo el alumbrado
a riesgo de caer
ante el vértigo
de los cambios
los sentidos entran
en contradicción
y entonces buscas
en el flash
de la fotografía
restablecer
la primacía
de la imagen
no es para alarmarse
lo que no entra
en el formato
cabeza
volverá en la poesía.
Sara Cohen, Detrás de la cabeza, Ediciones Paradiso, Buenos Aires, 2018.
miércoles, 5 de agosto de 2020
Ernesto Neto
Alberto Girri - Lírica de percepciones
I
Manadas de ciervos
en su rojo oscuro cálido
campo central,
y peces, guijarros, flores,
peonias con cerrados
pétalos, estambres en punta;
veinticinco rectángulos
trabajados en sedas.
trabajados en perlas,
trabajados en piedras.
II
Contentarnos
de como se nos entrega,
así debiéramos,
y pulsarla, gozarla,
deshilarla con el entendimiento absorto
en que cuervos son claves de larga vida,
y peces en pareja el emblema
de la dicha matrimonial,
y no cavilar, cavilar,
sobre que sí también alojara dragones,
blancos, de hielo, tierra,
sería lo que le pedimos:
talismán que por el piso
nos mueva a seguir el curso, regirlo
de las nubes, ríos,
neutralizar
del acre sabor nocturno esa
aprensión de los cielos
pudieran derrumbarse.
III
Uno querría,
y encontrarla, y pronunciarla,
saber de alguna sílaba, sonido
que acompañado de nuestros rezos,
especiales ejercicios del respirar,
provoque en el tejido arcanas resonancias,
improvisto acceso a cuanto permanece oculto,
instantáneos dragones.
Alberto Girri, Lírica de Percepciones, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1983.